martes, 25 de junio de 2013

TRABAJO PRACTICO ECONOMIA

APRENDIENDO ECONOMIA CON LOS SIMPSONS
Isaías Covarrubias
1) En el Capítulo 1 se presentan diversas teorías derivadas de la elección racional del consumidor con sus respectivas críticas, opiniones y debates. Dichas teorías son:
·           Comportamiento racional
·           Racionalidad instrumental
·           Racionalidad Limitada
2) Con respecto a la primera crítica, fue originalmente el economista John K. Galbraith, quien cuestionó el supuesto de la soberanía  del consumidor. Según Galbraith (2002), las preferencias de los consumidores de un país desarrollado, no se  crean espontáneamente, sino que son el resultado de métodos persuasivos ideados por publicistas y empresarios. La producción no se convierte en la  respuesta a las preferencias de los consumidores, por el contrario, las preferencias de los agentes se originan de la propia producción, derivan de ésta, pues son inducidos a comprar lo que se produce. En esta situación queda muy debilitada la función activa del consumidor como agente autónomo de sus decisiones de compra.
3) Es un argumento intuitivo ya que este sobrevalora la publicidad diciendo que estas dominan las compras del consumidor.
4) No es seguro que haya sido inspirado en dicho acto aunque hay grandes probabilidades de que así lo sea.
5) El segundo tipo de críticas no se relaciona directamente con la teoría de la  elección racional del consumidor ni con la soberanía del consumidor. Pero la  emergencia, a mediados de los años cincuenta, de un marco novedoso para el  análisis de los supuestos en los que los agentes económicos basan su toma  de decisiones, indirectamente implicó a las elecciones de compra. Al respecto, el Premio Nobel de Economía Herbert Simon, formuló un primer cuestionamiento a los principios de racionalidad de la teoría económica  convencional. Para él, el supuesto de “racionalidad instrumental”, postulado  por la economía convencional, según la cual los agentes al recibir información la incorporan rápidamente en su proceso de formación de los precios y toman decisiones óptimas de acuerdo a su función paramétrica de utilidad, no es
realista o, dicho de otra forma, no toma en cuenta ciertas restricciones relevantes
6) El consumidor posee ciertas preferencias, estas preferencias son representadas en la curva de indiferencia y representa que artículos desea adquirir.
7) El hecho de que las decisiones de los agentes se realizan en un contexto con limitaciones, llevó a Simon (1978) a destacar cuáles son las más importantes de estas restricciones. En términos generales, son las siguientes:
a) la información disponible;
b) la limitación cognoscitiva
c) el tiempo disponible para tomar la decisión.
8)el agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.
9)  La economía conductual estudia cómo reaccionan los agentes económicos cuando existe una faltante de información.
10)Los sesgos o anomalías son expresiones de recursos a los cuales se apela en el momento de la toma de decisiones, permitiendo neutralizar la incertidumbre derivada de la falta de información o la premura exigida para tomar la decisión.
Por su parte, Hirshleifer (2001) ha identificado tres tipos de sesgos implicados en el comportamiento de los inversionistas en los mercados financieros. Un primer sesgo es la simplificación, una tendencia a centrarse en el análisis de la información disponible fácilmente o la tendencia a medir los resultados con base a un valor de referencia. Un segundo sesgo es el “exceso de confianza” el cual supone una subvaloración de la información objetiva por contra a una sobrevaloración de la capacidad de decisión con base a la información propia, subjetiva. Un tercer sesgo se identifica con una variable emocional, que al introducirse en los parámetros de decisión a menudo distorsionan el razonamiento.
En varios episodios, Homero ha aplicado algunos de estos sesgos en sus decisiones financieras. En el episodio “Burns y los alemanes” (Temporada 3, Nº 11, 1991) posee unas acciones de la planta de energía nuclear donde trabaja; un broker venido a menos ofrece negociarlas en alza en ese momento por 25 dólares, lo cual Homero acepta de inmediato e imagina que obtuvo una importante ganancia. No obstante, los rumores de venta de la empresa a un grupo alemán elevan significativamente el precio de la acción en un solo día, con lo cual Homero es el único trabajador de la planta nuclear que no obtiene un alto rendimiento de la venta de sus acciones. En otro episodio, “Homero contra Patty y Selma” (Temporada 6, Nº 17, 1995), siguiendo su intuición, utilizó todo su dinero en la adquisición de acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas; las potenciales ganancias a obtener van muy bien mientras la acción de las calabazas se mantiene en alza. Pero esta expectativa se derrumba al quedarse Homero con las acciones posterior al “día de brujas” (Halloween), pues el precio de las acciones de calabazas se desploma. En ambos casos, Homero parece haber sido víctima del sesgo del status quo, pues se hizo una opinión del valor de sus activos y ya luego actuó inercialmente, sin querer en ningún momento replantearse su decisión evaluando nueva información relevante. En el caso de las acciones de la planta, no se molestó en revisar la información sobre su posible venta, lo cual le habría planteado la posibilidad de modificar su decisión de vender sus acciones antes de su negociación a los alemanes. En el caso de las acciones de las calabazas, el sesgo de “exceso de confianza” junto al sesgo del status quo lo llevó a pensar que su alza se mantendría por mucho más tiempo posterior al día de brujas.

11) El tema fundamental es la teoría de la elección racional del consumidor, esta sufre críticas, modificaciones y el surgimiento de otras teorías dependientes de la teoría principal.

12) Marge creó una empresa privada de Pretzels.

13) Los duopolios, una forma de oligopolio, son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Además, no son precio-aceptantes, es decir, no toman el precio derivado de la dinámica propia del mercado; por el contrario, pueden influir indirectamente en la determinación de los precios, mediante la fijación de los niveles de producción, o incluso, en algunas situaciones de oligopolio, pueden fijar los precios.

14) La diferencia fundamental de los oligopolios (incluyendo el duopolio) con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia: en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. En el caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobre las que se pueda influir. Pero en el oligopolio (y más en el duopolio) las decisiones de cada empresa modifican las condiciones del mercado y afectan a las demás. Las empresas oligopolistas pueden colaborar entre sí para beneficio mutuo o competir haciéndose daño mutuamente.

15) Las barreras de entrada pueden ser:
·           Tener que producir a economías de escala permitiendo operar con costos unitarios muy bajos.
·           Productos sin bienes sustitutos.
·           Productos protegidos por patentes o derechos de propiedad intelectual.

16) Los oligopolios pueden ser:
·      Colusivos: las empresas fijan  precios y estrategias de venta de forma unilateral.
·      No Colusivos: Empresas se ponen de acuerdo en los niveles de producción y costo de mercaderías.
17)  El Sr Burns posee una empresa de energía nuclear, esta representa un monopolio ya que es la única hallada en la ciudad y existen pocos sustitutos los cuales no llegan a afianzarse en el mercado ya que el Sr Burns les impone barreras que imposibilitan su desarrollo.
18) El funcionamiento de los duopolios fue expuesto originalmente en 1838 por el economista francés Auguste Cournot. El describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellada, las cuales consideran dada o establecida de antemano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra. Aunque el llamado modelo de Cournot plantea un nivel de interdependencia débil entre las dos empresas, los resultados en cuanto a los niveles de producción y determinación de los precios en el mercado sí responden a las funciones de reacción de cada una de las empresas ante la acción de la otra (Frank, 1996). Esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomarán ambas firmas simultáneamente.
19) Un modelo de explicación muy útil para abordar las funciones de acción y reacción en el mercado de este tipo de firmas se basa en la “teoría de juegos”. Como lo ha destacado Martínez Coll (2009), la teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas.
Los jugadores son los agentes decisores y pueden ser empresas, organizaciones, gobiernos, parejas, vecinos, entre otros, los cuales realizan cualquier tipo de negociaciones, como las de sindicatos y patronos, conflictos militares, o por tierras y aguas comunales, entre otros. Los juegos son situaciones hipotéticas que se modelan; los modelos contienen una cierta información que puede ser completa o incompleta; existe la posibilidad para los jugadores de obtener una ganancia o incurrir en una pérdida, éstas se pueden valorizar (monetariamente o bajo cualquier otro criterio) lo cual se denomina “matriz de pagos”, y existen un conjunto de estrategias posibles para la acción de cada uno de los jugadores.


20) El entorno en el que es tratado este capítulo, visto desde el punto de vista económico, es un entorno en el cual se analizan todos los mercados, sus funcionamientos en base a sus sistemas de producciones ya sean capitalistas o comunistas.
El punto en común de estos capítulos es que los grandes países están basados en una importación de industria es decir a los países con una gran economía y países del primer mundo han desarrollado sus industrias, en cambio los países con un bajo PBI son aquellos que tienen una economía importadora de materias primas como por ejemplo la argentina.
·         21) Políticas públicas y eficiencia económica
Análisis costo-beneficio ofrece una evaluación del posible impacto social, medido en términos de bienestar económico, que tendrá la implementación de una determinada política pública, llámese ésta plan, programa o proyecto.
El resultado de la evaluación bajo este análisis, puede ser expresado como una “tasa social de retorno” que refleja el rendimiento social obtenido de cada unidad monetaria invertida. Esta tasa permite comparar la rentabilidad social de diferentes proyectos. La particularidad del análisis costo-beneficio es incorporar costos y beneficios que no tienen valoración de mercado.
Los costos y beneficios sin valoración de mercado lo son porque ningún agente privado se apropia, al menos no completamente, de ellos. Son el resultado de las llamadas externalidades económicas, que son los efectos colaterales de las actividades de producción y de consumo.
Las externalidades económicas pueden ser positivas, si derivan en beneficios sociales, o negativas, si se traducen en costos sociales. Las externalidades positivas se derraman socialmente en múltiples acciones públicas y privadas. Las externalidades negativas se pueden ejemplificar a partir de la contaminación ambiental de la planta de energía nuclear de Springfield. Los costos sociales no corresponden con el costo privado y tiene efectos colaterales dañinos sobre la sociedad.
Otro tipo de externalidades negativas son provocadas por ciertas prácticas de negocios aplicadas por el Sr. Burns. A propósito de ello con base en el episodio “¿Quién mató al Sr. Burns?” analizan las externalidades negativas provocadas por su acción de desviar la reserva de petróleo encontrada en la escuela pública de Springfield.
El hecho de que determinadas empresas generen externalidades positivas traducidas en beneficios sociales es, una justificación para que éstas reciban subsidios, de manera que se puedan ampliar dichos beneficios. Por el contrario, la situación de las compañías que incurren en externalidades negativas, derivando en costos sociales, debería propiciar su regulación efectiva y el establecimiento de impuestos específicos con relación a su capacidad de producción.
Los bienes públicos son aquellos bienes y servicios con dos características que los diferencian del resto transados en los mercados: son bienes no rivales y son bienes no excluyentes. La no rivalidad se refiere a que el consumo del bien o servicio por parte de un usuario no impide que otro usuario disfrute simultáneamente del mismo bien. La no exclusión supone la imposibilidad práctica de que cualquier agente quede privado de usar el bien o servicio una vez provisto, a pesar de que no pague (o no esté dispuesto a pagar) por el mismo. El ejemplo más representativo de un bien público es la defensa nacional. Es un bien público porque es un bien no rival, pues dar protección a un individuo no impide dejar de proteger simultáneamente a otro individuo dentro del territorio protegido. También es un bien público porque es un bien no excluyente, pues es imposible dejar de proteger (excluir de la protección) a una persona que se encuentre dentro del territorio protegido.
La condición de bien no excluyente de un bien público implica que no hay incentivos (económicos) para que una persona pague por éste, pues no se puede impedir que lo consuma una vez que ha sido provisto. Por ello, la mayor parte de los bienes y servicios públicos son provistos por el gobierno. Esta es la razón de por qué los bienes públicos son financiados mediante impuestos.
Que los agentes puedan disfrutar de los bienes públicos sin haberlos pagado genera un problema conocido como el problema del free-rider o del “pasajero gratis”. Es un problema en la medida que puede originar una provisión de bienes públicos por debajo de su nivel óptimo o incluso la desaparición del mismo. Esto ocurre así porque las decisiones de cuáles bienes públicos proveer y en qué cantidad se proveen a menudo es una decisión política, aunque se base en un análisis técnico como el análisis costo-beneficio. De manera que si los bienes públicos provistos no representan o no están alineados con las preferencias sociales, los agentes individuales tienen incentivos para comportarse como free-riders.
En los programas de amplia cobertura o de cobertura total del bien público provisto, no sólo surge el inconveniente del agente free-rider, sino también el problema de focalización de los beneficiarios. Identificar correctamente a los beneficiarios e incluso a los posibles “perdedores” de una determinada política pública, es una tarea que en algunos casos puede ser muy compleja.
La focalización cuando se otorga algún tipo de subsidio para la adquisición de un bien, para el uso de algún servicio, o incluso para la producción, ayuda a evitar que sus beneficiarios sean grupos a los que por su nivel de ingresos o por sus capacidades no les correspondería disfrutar de dicho subsidio.
Un programa típico de transferencias monetarias condicionadas funciona así: en la medida que las familias pobres envíen a sus hijos a la escuela o los llevan regularmente a los centros ambulatorios, reciben del gobierno un ingreso que puede llegar a ser el equivalente a un salario mínimo mensual. El beneficio monetario parece generar un incentivo mucho más fuerte que si el compromiso se hiciera con el reparto de alimentos u otra clase de bienes, al mismo tiempo que se reducen los costos del programa al no necesitar un aparato burocrático grande ni incurrir en mayores costos de transacción. Por lo demás, este tipo de programas tiende a generar un ventajoso mecanismo de autoselección, focalizando aún más sus posibles beneficiarios.
La focalización de la política pública hacia los grupos que realmente la requieren es un paso importante en la dirección de garantizar un mayor retorno social de dicha política, pero es sólo una condición necesaria, no es suficiente. Adicionalmente la política debe asegurar la activación de los mecanismos y dispositivos promotores de la participación de los beneficiarios y de los grupos de interés tanto en su diseño como en su puesta en práctica.
Lo que revela este tipo de cooperación entre el beneficiador sea público o privado y los beneficiarios de un proyecto o programa, es que su éxito relativo pasa no solo por la focalización de beneficiarios, sino también por incorporarlos en el diseño, evaluación y monitoreo del proyecto o programa que los beneficiará.
La dificultad que entraña la resolución de problemas públicos y sociales, algunos perentorios, puede estar en parte vinculada a una visión que apela a la definición de un resultado moralmente deseable más que al planteamiento de un resultado técnicamente factible. Esta supone definir una resolución que a menudo supera las capacidades y recursos requeridos para ponerle remedio. Dado que esta estrategia frecuentemente mejora el diagnóstico, protege los avances logrados y fomenta la innovación, termina generando una retroalimentación positiva que incrementa la efectividad de las políticas.
Considerando estas dificultades y con un enfoque más microeconómico que macroeconómico, se ha desarrollado durante poco más de una década un área de investigación de los problemas sociales, especialmente los vinculados con la pobreza, que se apoya en el “trabajo de campo” e involucra la recolección de datos in situ, entrevistas y, de forma especial, una novedosa manera de evaluar las políticas realizando pruebas experimentales aleatorias, similares a las utilizadas en medicina y en los laboratorios farmacéuticos.
Una de las líderes en esta área de investigación, señala que una de las ventajas de las pruebas aleatorias para evaluar políticas radica en que los experimentos son diseñados para responder a problemas prácticos específicos, en contextos específicos. Otra ventaja es examinar las teorías que predicen qué puede funcionar y qué no en una política a la luz de sus resultados prácticos.
Por otra parte, se discutió acerca de que la asignación de recursos públicos, si aspira a ser eficiente, comporta evaluar rutinariamente quién se está beneficiando, quiénes están participando y tomar en cuenta la posible existencia de usos alternativos para dichos recursos, pues la inversión social es susceptible de ser evaluada en términos de cuál o cuáles proyectos tienen una mayor tasa de rentabilidad social.
·          
II. La Globalización
1. Organizaciones, multinacionales, subcontratación
En el episodio “Sólo se muda dos veces” (Temporada 8, Nº 2, 1996) Homero es contratado por la empresa Globex Corporation para trabajar en un proyecto de energía nuclear. La familia Simpson se muda de Springfield a su nuevo hogar donde está la sede de la compañía. El jefe de Homero, Hank Scorpio, es un empresario bastante informal que en realidad es un terrorista fabricante de armas atómicas, aunque en todo momento se muestra motivador y dispuesto a apoyar a sus trabajadores. Homero se siente muy a gusto en su trabajo en la nueva empresa, ignorando cuál es el verdadero objetivo del proyecto en el que trabaja.
Lo primero que vale la pena destacar de este episodio mencionado, es que retrata en alguna medida las características principales de las organizaciones modernas. Estas propiedades son afines sobre todo al desempeño de las empresas multinacionales de alcance global.
Estas características son grosso modo las siguientes:
a) Tienden a ser organizaciones “aplanadas” con un relativamente alto nivel de autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones.
b) La mayoría de sus trabajadores son “analistas simbólicos” o trabajadores del conocimiento, importando más la calidad que la cantidad del capital humano.
c) Son empresas flexibles que desarrollan estrategias para adaptarse a los cambios del entorno.
d) La producción y distribución se basa en una estructura reticular, en una red de integración vertical y horizontal de insumos y productos.
e) Los procesos de producción están automatizados en al menos alguna fase.
f) Se apoyan en las TIC.
g) Hacen uso de la subcontratación para fases del proceso de producción que no son críticas, descentralizando las actividades.
h) La innovación y el mercadeo cumple un lugar preponderante en su modelo de negocios.
Las singularidades señaladas para el desempeño de las firmas globales adquieren mayor importancia en la medida que la enorme complejidad implicada en las actividades de producción, distribución y mercadeo de productos y servicios, obliga a diseñar planes y estrategias que permitan reducir de manera sostenida los costos de producción.
Para sostener la competitividad y responder rápidamente a los cambios del entorno, se requiere de trabajadores altamente calificados con habilidades individuales funcionando de manera combinada. Esto es así porque los procesos de producción flexible y en red exigen una suerte de “apareamiento de talentos”, es decir, trabajadores con niveles de calificación muy similares.
Las organizaciones aplanadas, como Globex, en el episodio “Sólo se muda dos veces”, son un modelo de negocio orientado a resolver problemas en tiempo real y a tener un alto nivel de flexibilidad para responder a la dinámica impuesta por los cambios del entorno económico. La estructura de incentivos para éstos frecuentemente se respalda en factores motivacionales no necesariamente monetarios. Guarderías en la empresa para los hijos de los empleados, ambiente de trabajo agradable y anti-fatigante y flexibilización de las jerarquías, son representativos de estos factores motivacionales, reflejados en ambientes de trabajo de firmas globales como Google.
Autonomía e incentivos son característicos de las organizaciones modernas porque, según Drucker (1994), en la era “post-capitalista” lo más relevante para una organización es la manera como gestione el cambio.
Otra característica de las organizaciones modernas es la de operar con un alto nivel de integración vertical y horizontal, en redes.
Vázquez Barquero (2005: 54), para quien, en la actualidad, las empresas más competitivas tienen mayores oportunidades de éxito en aquellos lugares que cuentan con una buena infraestructura tecnológica, los recursos humanos están relativamente bien cualificados, existen facilidades financieras, se ha consolidado una red de empresas de alta tecnología y existe un entorno institucional y cultural propicio para la asunción de riesgos y la introducción de innovaciones.
La empresa que entrega el automóvil del Sr. Burns a la familia Simpson en el episodio “Bob el italiano”, puede ser vista como un referente de las propiedades mencionadas. Es una empresa flexible, está altamente automatizada, lo cual involucra además tener operarios altamente calificados y seguramente está integrada vertical y horizontalmente con otras firmas del sector (se ubica en la región de la Toscana, en el norte de Italia).
Es un hecho que las organizaciones actuales y del futuro sean empresariales, militares o de cualquier otro tipo dependerán cada vez más de las tecnologías de punta, especialmente de las TIC y, para el caso de las firmas y el estamento militar, del desempeño de robots cumpliendo múltiples tareas.
La preponderancia de las empresas multinacionales ha sido consustancial y se ha desarrollado en paralelo a la emergencia de estas propiedades de las firmas modernas. Esto es así porque, como lo sostienen entre otros Castells y Hall (1994), las multinacionales siguen constituyendo los centros nerviosos estratégicos de la economía, así como uno de los actores más innovadores de la misma. El modelo de red sigue extendiéndose en virtud de una lógica que asocia el rendimiento esperado de las inversiones de estas firmas a su capacidad de lograr una estrecha interconexión entre los diferentes factores de la producción, la utilización de las TIC y la ampliación de los mercados.
La diferencia con las redes formadas por pequeñas y medianas empresas localizadas es que en el caso de las multinacionales, como bien lo destaca Porter (1999: 203), la mundialización les permite aprovisionarse de capital, bienes y tecnología en cualquier lugar del mundo y ubicar sus actividades en el lugar que les resulte más económico. Por lo demás, la producción de las multinacionales y la inversión extranjera directa (IED) requerida para apalancar financieramente sus actividades globales, a menudo van de la mano y se complementan. Otro dato no menos relevante del desempeño de estas firmas lo constituye el hecho de que alrededor de un tercio del comercio mundial consiste en intercambios asociados a empresas multinacionales.
La capacidad financiera de estas empresas les permite invertir en I+D+I, un aspecto álgido para sostener la competitividad, o participar con mayor facilidad de los resultados logrados en ciencia y tecnología por parte de universidades y centros de investigación.
La competitividad y expansión adquirida por varias empresas multinacionales de América Latina la destaca en un reciente informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2011), al corroborar un flujo de IED de estas firmas dirigida hacia otras regiones del exterior de alrededor de 43.000 millones de dólares en el 2010.
Una modalidad característica de los negocios globales lo constituye la práctica de la subcontratación. Numerosas firmas multinacionales recurren a esta práctica porque las mejoras de la productividad se han convertido en el baremo que mide la competitividad de estas empresas en el entorno mundial, por lo cual se vuelve apremiante la búsqueda de las estrategias que permitan reducir los costos. La subcontratación es un tipo de proceso productivo menos flexible porque en este caso la política de la multinacional no es la de fomentar la cooperación, sino la de asegurar los costos más bajos posibles para ciertos procesos de la producción que pueden realizarse off shore.
Por esta razón, las naciones con costos salariales bajos y legislaciones laborales permisivas se convierten en candidatos potenciales para migrar algunas actividades desde la sede matriz de la compañía hacia estos destinos, o incluso, todas las operaciones de la firma. Frecuentemente, el outsourcing se concentra en actividades que no ponen en riesgo la estrategia de innovación o el mercadeo de la multinacional. Los procesos involucrados en la subcontratación a menudo requieren de un recurso humano relativamente menos calificado que el encargado de los procesos críticos en la sede, como es el caso de las maquilas en Centroamérica, o de los call center en la India.
Las críticas a las prácticas subcontratistas de las empresas multinacionales se concentran en denunciar su papel expoliador de una mano de obra a menudo desprotegida, viviendo en naciones con gobiernos incapaces de dotar de educación de calidad y buena salud a su población, aunque necesitados de las inversiones de estas firmas para paliar de alguna forma los altos niveles de desempleo existentes. También se ha denunciado que las precarias condiciones laborales se extienden hasta la contratación de mano de obra infantil, siendo esta situación tanto la expresión de la debilidad en materia de regulación de los gobiernos que son receptores de estas inversiones, así como del uso del poder de mercado ejercido por la firma multinacional.
En el episodio “Adiós a la India” esta práctica socialmente responsable es lo que más o menos hace Homero con los trabajadores de la planta nuclear en la India. Ante la escuálida seguridad laboral que tienen, toma la decisión de nivelarlos con la que disfruta el mismo y los trabajadores de su país. Esta decisión unilateral de Homero es cuestionada por el Sr. Burns, pues visualiza el incremento de los costos laborales de estas medidas.
Por su parte, Soros señala que la influencia ejercida por estas grandes firmas en los organismos multilaterales, con el objeto de resguardar sus derechos de propiedad intelectual y otros derechos relacionados con sus inversiones, no se corresponde con la activación de mecanismos similares para salvaguardar los derechos del trabajo. Otro cuestionamiento tiene que ver con sus prácticas dominantes en cuanto a mercadeo y publicidad.
Esto supone que el producto no se consume o se use tanto por su funcionalidad y aplicaciones, sino por la imagen personal que transmite consumirlo o usarlo. Para lograr este objetivo, las multinacionales invierten cuantiosas cifras en publicidad, asegurando así el posicionamiento de sus marcas en los gustos y deseos del consumidor, llegando hasta a invadir los espacios públicos para cumplir esta finalidad. Que sea la marca del producto y no su utilidad lo privilegiado por el consumidor en su compra, permite a las empresas fabricantes de los mismos aumentar sus ganancias, toda vez que pueden ampliar considerablemente la diferencia entre el precio de venta y su costo unitario de producción.
En otro orden de ideas, las diferentes dimensiones de la globalización puede ralentizarse o estar amenazado por sucesos que lo hagan replegarse de manera significativa.
Algunos estudiosos del fenómeno confirman en sus trabajos el avance, según ellos indetenible, de la globalización y de la interdependencia global. La existencia de un mundo “sin fronteras” conformado por una economía funcionando en un espacio mundial y en tiempo real; o la constatación de un mundo cada vez más “plano” lo cual estaría nivelando el campo de juego de la competitividad global para todos sus actores. No obstante, han surgido críticas a este tipo de visión excesivamente optimista de la globalización y de su alcance. La globalización no es un hecho sino una opción tomada por los gobiernos nacionales, quienes deciden las políticas expansivas o restrictivas en cuanto a las barreras al comercio y a la inversión, los tipos de cambio y las finanzas y las políticas industriales. Estas decisiones nacionales están interconectadas en el contexto global, por lo cual dependen de la acción conjunta de los gobiernos nacionales, especialmente de los gobiernos más poderosos, que a su vez necesitan del respaldo político interno y del apoyo de los grupos económicos importantes. De manera que la determinación del poder de expansión o de restricción de la globalización sigue siendo un asunto muy afectado por las decisiones sobre políticas nacionales, las cuales, en una situación dada, podrían cambiar radicalmente.
Al respecto, la integración de los mercados de bienes y servicios mundiales sólo representa aún un poco más del 20% del PIB mundial y se trata del proceso más integrado. Los flujos de IED alrededor del mundo, a pesar del auge de las multinacionales no representan más del 10% de la inversión de capital de largo plazo mundial. Adicionalmente, sólo alrededor del 3% de la población mundial forma parte de la migración internacional, una cifra muy similar al porcentaje de personas que vivía fuera de sus países de origen a principios del siglo XX.
Otro aspecto donde el proceso de la globalización se muestra muy asimétrico es en cuanto a los países que se están integrando a la oleada globalizadora frente a las naciones que no logran insertarse a este proceso y se quedan atrás.
En resumen, el funcionamiento de las multinacionales y de las redes empresariales, interconectando operaciones y mercados globales, apoyadas en el desarrollo de las TIC y de otras tecnologías de punta, empleando recurso humano altamente capacitado, aplanando en lo posible las organizaciones y flexibilizando los procesos de producción, subcontratando actividades que no son críticas, innovando, conforman la dimensión competitiva de un gran número de empresas frente al proceso globalizador.
La dimensión no competitiva de las firmas multinacionales está marcada por la generación de externalidades negativas, como la contaminación ambiental, prácticas oportunistas e ilegales en la contratación laboral, sobornos a gobiernos y sus estrategias orientadas a obtener ganancias extraordinarias a partir del posicionamiento de la imagen de marca por sobre los atributos reales del producto o del servicio.
Ambas dimensiones son representaciones del proceso globalizador y las empresas multinacionales son a la vez actores y espectadores influyentes de este proceso. La globalización económica en sus múltiples facetas ha supuesto un flujo y reflujo constante de capitales (de corto y largo plazo) de localizaciones y deslocalizaciones de firmas, de desplazamiento de trabajadores (migraciones), de regulaciones y desregulaciones, de oportunidades para algunos grupos sociales, los cuales han dejado atrás la pobreza, y de amenazas para otros, que experimentan una ampliación de las brechas de desigualdad económica

1 comentario: